Hoy dia 21 de diciembre de 2012, fecha
en la que según interpretaciones erróneas de los calendarios mayas,
muchas personas temían el fin del mundo, quiero hablar de abejas.
¿por qué esta introducción? A AlbertEinstein, científico alemán de reconocida genialidad, se le atribuye la
frase:
«Si
la abeja desapareciera de la Tierra, al hombre sólo le quedarían
cuatro años de vida; sin abejas no hay polinización, ni hierba, ni
animales ni hombres»
Bien, sigo con las citas para dejar aún
más claro por donde voy, ésto lo dice Salvador Andrés Santonja,
apicultor y sobre todo observador de abejas responsable del Depósito
Municipal de abejas de Alcoy: “la abeja no ha venido al mundo a
darnos miel, ha venido a darnos comida”.
Como veis, la importancia de la abeja
no es ese maravilloso producto que los apicultores cosechan: la miel,
sino su valor como insecto polinizador. De hecho, podemos decir que
es el más importante en ese sentido. Había y hay otras especies que
viajan de flor en flor distribuyendo los gametos masculinos de las
plantas: las mariposas, algunas especies de escarabajos, algunas
otras de dípteros... pero con la moderna agricultura basada en el
latifundio, el monocultivo y sobre todo el uso masivo de plaguicidas
sintéticos sus poblaciones naturales se han visto diezmadas hasta el
punto de desaparecer en muchos lugares. Es mas, las abejas han
sobrevivido por su importancia económica a nivel mundial basada en
la polinización de cultivos, actividad que tiene unas 30 veces el
valor económico que tiene el comercio de la miel. La Organización
de las Naciones Unidas para la Agricultura (FAO) es clara en la
defensa de los insectos polinizadores ya que son responsables de
hasta el 80% de los alimentos que llegan a nuestra despensa y 250.000
especies vegetales de todo el planeta dependen de ellas para poder
reproducirse. No es cosa menor.
![]() |
Las instituciones públicas no son
ajenas a ello. Hace años se crearon a nivel europeo las ayudas al
sector llamadas Agroambientales, que no es ni más ni menos que una
manera de proteger los ecosistemas más amenazados como nuestro cada
vez más escaso bosque mediterráneo.
¿Cuales son las amenazas de ésta
especie? En general y sin que se haya identificado una causa concreta
para el Síndrome de Despoblamiento de las Colmenas (o CCD) el abuso
de pesticidas en la agricultura, las nuevas especies modificadas
genéticamente, la pérdida de especies vegetales (biodiversidad) que
empobrece su nutrición, las plagas como la varroa (un ácaro que
afecta a la cría y a las abejas adultas) así como determinados
tratamientos contra el propio ácaro que acaban afectando al insecto
que parasitan.
Pero también hay otras amenazas menos
evidentes como la alta profesionalización de algunos apicultores que
localizan un gran número de colmenas en asentamientos apícolas cada
vez más masificados y el bajo precio de la miel que hace que las
cosechas sean demasiado duras dejando al insecto sin su mejor
alimento que es la miel y el polen. Una alimentación artificial a
base de azúcares refinados, harinas de soja y levadura de cerveza no favorece
tener colmenas con abejas resistentes a enfermedades.
Desde los sectores relacionados con la
apicultura queremos hacer una llamada de atención sobre la
importancia de éstos animales y su relación beneficiosa con actividades
agrícolas sostenibles. Una forma de proteger la biodiversidad y el
medio ambiente también es mediante el consumo de productos de
agricultura ecológica ligados a la tierra.
Juan Molina
Veterinario
0 comentarios:
Publicar un comentario